You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

cargando...

  • Reseña Histórica de los Capuchinos en el Ecuador

    Si de presencia histórica en el Ecuador de los Capuchinos hablamos hay que reconocer dos momentos u etapas:

    La primera etapa u arribo se dio el 12 DE JULIO DE 1873, llegaron a Ibarra 11 hermanos procedentes de Guatemala y el Salvador, expulsados por los gobiernos liberales de esos países. Estos hermanos eran españoles catalanes y centroamericanos, entre sacerdotes, hermanos legos y coristas. Los cuales trabajaron con denuedo cimentando no sólo los conventos de Ibarra, Tulcán y Portoviejo sino a la Orden Capuchina que empezaba a cimentarse en nuestra patria.

    Esta primera etapa concluyó de manera violenta e intempestiva con la expulsión de estos primeros frailes el 16 DE MARZO DE 1896 POR LA Revolución liberal en el Ecuador encabezada por el general Eloy Alfaro, 23 años duró su permanencia en el país en esta primera etapa.


  • Segundo Periodo: 1897—1949

    Desde la expulsión hasta la constitución de Ecuador como Custodia

    Comisariato Ecuador-Colombia

    La última época del s. XIX y la primera del XX se va a caracterizar, en lo político, por una oposición sistemática entre liberales radicales y conservadores. La religión será el punto álgido de esta oposición. Frente al ataque frontal de los primeros, estará la defensa a ultranza de los segundos. Los conservadores estarán dispuestos a defender la fe incluso con las armas, al observar que quienes las tienen las utilizan contra la religión.

    En la Carta política que elabora la Asamblea Constituyente de 1896, se dice, “La religión de la República es la católica, apostólica y romana, con exclusión de todo culto contrario a la moral, los poderes públicos están obligados a protegerla y hacerla respetar”. Y en la misma Carta política se prohíbe: "que los religiosos extranjeros no pudieran entrar en el país y que los superiores extranjeros no pudieran intervenir en la administración de los bienes eclesiásticos” '

    ¿Cómo se explica esto? Por el surgimiento de una nueva casta política: la de los progresistas. Los progresistas eran intelectuales católicos que clamaban por la suficiencia de las leyes, el respeto a las garantías constitucionales, la suavidad en los métodos gubernativos, la libertad de opiniones. Estaban en contra de los católicos conservadores y en contra de los liberales por el radicalismo de ambos. Así se explica que acojan en la Constitución a la religión católica y que excluyan del país a los religiosos. Y, ya en el terreno de los hechos, no sólo expulsarán a los religiosos extranjeros, sino también a los propios nacionales.

    Esto nos ayudará a entender la postura contra los Capuchinos y las dificultades que tuvieron éstos para poder regresar y aun después.

    Solamente en 1933, cuando José María Velasco Ibarra, de formación conservadora, triunfe por primera vez en la contienda política, los Capuchinos harán un esfuerzo serio por regresar de Colombia. Como este regreso será clandestino y Velasco Ibarra durará en el gobierno menos de un año, en el siguiente gobierno, el de Federico Páez, verán tambalear sus esperanzas de permanencia.

    1. Presencia de los Capuchinos

    Periodización

    1890: La Custodia Ecuador-Colombia adscrita a la Provincia Santa Madre de Dios o de Aragón.
    1933: Regreso clandestino de los Capuchinos al Ecuador. 1934: Se nombra la nueva familia conventual de Ibarra.
    1935: A punto de ser expulsados de nuevo.
    1936: Queda insubsistente la orden de expulsión.
    Desde 1890 los Capuchinos de Ecuador pertenecían a la Custodia Ecuador-Colombia, formada desde Roma por decreto de 19 de marzo. No les entusiasmó el nombramiento pues esperaban que se respetase el Comisariato de Ecuador. Esta Custodia dependerá de la Provincia de Aragón que incluye a Navarra y Cataluña.
    Los Capuchinos son expulsados de Ecuador durante el primer período presidencial de Eloy Alfaro. Entre ellos habrá ecuatorianos y españoles llegados a la Custodia. Salieron de Portoviejo, como ya se ha dicho, junto con el obispo Schumacher, amenaza- dos por el liberalismo radical. Y de Ibarra y Tulcán empujados por el decreto de expulsión n. 97 de la Inspección General del Ejército, Ibarra 16 de marzo de 1896.
    En 1907, por decreto de 23 de enero, la Custodia Ecuador- Colombia pasará a ser Comisariato General. Algunos religiosos se regresan a Cataluña. Y en 1910, desligado de la misión del Caquetá, el Comisariato General se transformará en Comisariato Provincial dependiendo esta vez de la Provincia de Cataluña.
    Cuando los frailes pertenecientes al Comisariato quieran volver al Ecuador, serán objeto de graves acusaciones y durante mucho tiempo se les dificultará el regreso.
    Con ocasión de que el padre Florencio de Artabia, Comisario Provincial, visita el Ecuador en 1933, hace venir de Colombia al padre Clemente de Tulcán. Con el pretexto de que visite a su familia, le encarga ir afianzándose en el país, recuperar, en lo posible, lo dejado con la expulsión y abrir caminos de apostolado.
    Abre caminos de apostolado sobre todo en la zona de Mariano Acosta donde las autoridades civiles ni eclesiásticas les molestarían al ser una zona demasiado marginal.
    El 22 de febrero de 1936 se vuelve a dar la orden de destierro, durante el efímero gobierno de Federico Páez, quien fuera puesto por los militares como sucesor de Velasco Ibarra. Orden que fue revocada gracias a los buenos oficios de distinguidas señoritas y caballeros de la ciudad de Ibarra, el día 27 de febrero de 1936. A partir de esa fecha los Capuchinos volverán a tener carta de ciudadanía en el Ecuador.
    Al comienzo de 1937, en medio de una gran multitud, será entronizado el Sgdo. Corazón de Jesús en el convento de Ibarra, recordando la consagración que hiciera García Moreno. Nueva ratificación de cómo sentían los frailes en el terreno ideológico- político.
    A su regreso al Ecuador los Capuchinos seguirán perteneciendo al Comisariato Provincial Ecuador-Colombia hasta que en 1951> se dé el decreto de fundación de la Custodia del Ecuador el 29 de enero de 1951.


    Tercer Período

    1951: Custodia de Ecuador a 1970:
    Viceprovincia de Ecuador 1970-1976.
    1976-1979.
    1979-1985.
    1985-1990.
    1990-2011
    2011-Hoy
    Dentro de estos períodos la orden en el Ecuador ha ido evolucionando en cuanto a las presencias y estilo de pastoral.
    Se abrieron fraternidades en la sierra y en la costa, tales como Pifo, zona del Noroccidente de Pichincha Gualea, Nanegal, la Armenia, Cuenca, Santa Elena de acuerdo a los tipos de pastoral que se ha ido aplicando en la Custodia, en la costa en Manabí en Portoviejo, en Guayaquil, Santa Ana, Alcedo y la actual Sagrada Familia.


    Accionar de los Hermanos

    Durante estos años la preocupación de los Hermanos estuvo centrada en las siguientes temáticas:
    Pastoral de servicio e inserta en lugares marginales y con medios pobres.
    Supresión de algunas presencias en aras de circunstancias cambiantes (Cuenca, Pifo) por número de hermanos (Tulcán, Nor - occidente de Pichincha).
    Preocupación de la implantación de la Orden en el Ecuador
    Se ha ponderado la presencia en lugares marginales a través de fraternidades de inserción, parroquias, obras sociales e instituciones


    Constitución de Una Sola Circunscrición

    El 1 de enero de 1997 la Viceprovincia absorbió a la Misión Capuchina de Aguarico (Custodia de Aguarico) y pasó a ser una sola Viceprovincia.
    Durante un poco más de cincuenta años estas dos circunscripciones dependientes de la Provincia de Navarra, Cantabria y Aragón, caminaron de manera separada, cada una con sus proyectos y planes respectivos en cuanto a su finalidad como presencias capuchinas en el norte de la Amazonía ecuatoriana y en la sierra y en la costa de nuestro país. En la fecha antes citada siendo ministro Viceprovincial el Hno. Marcelino Armendáriz de la viceprovincia de Ecuador y por otro lado el Hno. Juan Carlos Andueza custodio de la custodia de Aguarico se dio el decreto de supresión de la custodia de Aguarico pasando a ser una sola circunscripción.


    De Viceprovincia a Custodia

    Con la aprobación de las últimas constituciones de la Orden Capuchina, la Viceprovincia en el año 2014 pasó a llamarse nuevamente Custodia de la Inmaculada Concepción del Ecuador, nombre jurídico que ostenta en la actualidad.